Crisis del año 1929: Texto PRIMER CUATRIMESTRE 2020.


La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias.


Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimiento espectacular sobreviene bruscamente una crisis en la bolsa de Nueva York, las acciones de las empresas caen en picado pues todo el mundo quiere vender para recuperar algo de lo que tenía invertido. La causa de todo esto es el crecimiento artificial de la bolsa que no se ajusta a la realidad económica y hace de la especulación una norma. Ese desajuste entre el estado real de la economía y el de la bolsa hace que ésta explote en 1929 reduciendo a la nada el valor de la acciones y produciéndose la quiebra de las empresas al no disponer de capitales, esto genera paro, inflación...
De Estados Unidos la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho capital norteamericano y que ante la crisis se retira de Europa, ésta, y sobre todo Alemania y Austria principalmente, al quedar descapitalizadas, son arrastradas a la crisis.
Las consecuencias de la crisis fueron tremendas, estarán presentes durante toda la década de los treinta. El mundo que salió de esta convulsión no será el mismo. En el orden económico se produce la quiebra de bancos, la ruina de los campesinos, la quiebra de industrias y, en definitiva, el aumento del paro y la recesión. No menos importantes fueron las consecuencias políticas, muchos identifican al liberalismo político (parlamentarismo) con el liberalismo económico que ha causado esta situación, por tanto, la democracia como sistema entra en crisis y se producirá el ascenso de sistemas totalitarios, ello explica el encumbramiento de regímenes y partidos fascistas que ya estaban en el poder en Italia antes de la catástrofe.

I. LAS CAUSAS DE LA CRISIS.
Sobre las causas de la crisis se han escrito ríos de tinta, las interpretaciones son muchas e incluso hoy no todos los estudiosos del tema están de acuerdo sobre las causas. Unos hablan de superproducción ante un mercado que no demanda más productos. Otros de subconsumo, es decir, que el desarrollo económico de la etapa anterior ha beneficiado a las clases altas, pero la inmensa mayoría de la clase trabajadora no ha mejorado lo suficiente su capacidad adquisitiva y ello no permitía asegurar un crecimiento económico sostenido. Nosotros hemos distinguido dos causas determinantes, que se combinan con factores secundarios para agrandar más la profundidad de la crisis.

1. El crecimiento artificial de la bolsa.
La mayoría de los autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street (bolsa de Nueva York), cuya espectacular caída provocó una grave crisis financiera y económica en EE.UU. Ahora bien, la caída brusca de la bolsa era un eslabón más en la cadena y será la importancia económica de
Estados Unidos (primer productor mundial, primer mercado mundial) la que hará que la caída arrastre a muchos países y la crisis tenga unas dimensiones mundiales. Veamos lo que pasó.
Desde 1925 la economía norteamericana había ido creciendo de una manera importante, se supera la crisis de la postguerra y se inicia la etapa de la “prosperity” y de los locos años veinte en los
que reina el optimismo. Uno de los mejores negocios era invertir en bolsa; ésta fue creciendo de una manera espectacular debido a la especulación de los inversores sin tener correspondencia con la realidad económica, ese desajuste entre el estado real de la economía y el de la bolsa tenía que estallar por algún lado.
Muchas personas adquirían acciones con fondos tomados a préstamo. Con dinero propio habían comprado una parte, el resto, cinco o diez veces más, con dinero tomado a préstamo a los corredores, y éstos lo tomaban a su vez de los bancos, sirviendo en cada caso como garantía las acciones compradas. Con dinero tan fácil de conseguir, la gente con sus compras hizo subir la bolsa. Se piensa que cuanto antes compres mayor será tu ganancia, ante la confianza de que las cotizaciones seguirán
subiendo. Ninguno quería ser el último en comprar… Sobre el papel contaban con grandes fortunas, pero si los precios bajaban, aunque fuera poco, los inversores, atrapados, se verían obligados a vender sus acciones para devolver el dinero que habían tomado a préstamo.
Ante un engranaje tan especulativo, en el momento en que las cotizaciones comenzaran a bajar se podía provocar un efecto en cadena que incrementara el número de acciones a la venta. Las continuas órdenes de venta hundieron el valor de las Wall Street el Jueves Negro. Evolución de precios, salarios y desempleo en EEUU entre 1929 y 1933. 
El primer día de pánico es el “jueves negro” (24 de octubre de 1929): se produce el desplome de la bolsa, es el inicio de la crisis.
La superproducción y el subconsumo: Las debilidades de la “prosperidad”.
En la industria se había producido un incremento importante de la producción y el desarrollo había sido constante hasta 1927, generándose abundancia de productos industriales. Pero sobre la
superproducción planeaba el problema del subconsumo. Los trabajadores habían mejorado sus salarios, pero no lo suficiente como para absorber el gran volumen de lo que técnicamente era posible
producir.
En la agricultura, el aumento de la producción ya venía generando excedentes de productos agrícolas, sin contar con mercados que pudieran absorberlos; por tanto, los granjeros americanos, ya durante los años veinte, no podían pagar sus deudas, ni comprar productos industriales. La incorporación de otros países a la producción complicaba la situación de EE.UU.: Argentina, Canadá, Europa ya recuperada… alimentaban a escala mundial los excedentes de productos agrícolas, sin mercados
suficientes para absorberlos.
II. LA GRAN DEPRESIÓN: EL DESARROLLO DE LA
CRISIS.
1. La crisis en Estados Unidos: El hundimiento de la bolsa y la Gran Depresión.
La crisis de la bolsa será determinante. Desde septiembre de 1929 la tendencia alcista de la bolsa se estanca o inicia un descenso después de varios años de crecimiento ininterrumpido. En la
última semana de octubre se produce la explosión, el desplome de la bolsa. Desde el 21 se acumulaban las órdenes de venta, viendo que la cosa iba mal muchos quieren vender sus acciones para recuperar su dinero; como había más órdenes de venta que compradores el precio de las acciones
baja. Esta tendencia a la baja se ve frenada unos días por la compra de muchas Evolución de las cotizaciones en la bolsa de N. York. Ahorradores intentando retirar su dinero de un banco.
El 24 de octubre de 1929, llamado el “jueves negro”, se produce un desplome espectacular de la
bolsa, 13 millones de acciones salen al mercado y no encuentran comprador, ese desajuste entre la oferta y la demanda hace que el valor de las acciones caiga en picado. El 29 de octubre, el “martes negro”, son ya 16 millones, el pánico es tremendo, todo el mundo quiere vender para recuperar
algo del capital. Empieza una crisis que durará varios años.
En la primavera de 1930 la Banca Morgan saca al mercado las acciones que había acumulado, de nuevo el pánico es tremendo y se produce la ruina de millares de accionistas modestos. Para hacernos
una idea de lo que está pasando diremos que el valor de las acciones de la Chrysler pasa de 135 a 5, y en la Steel de 250 a 22. La bolsa se ha desinflado.
La crisis de la bolsa acabó afectando a todos los sectores económicos. En el sistema bancario, los que habían tomado dinero a préstamo ahora no podían devolverlo; los particulares, temerosos de perder sus depósitos los retiraban. Las entidades bancarias no podían reponer los depósitos por la falta de recursos. Era la crisis bancaria. Más de 4.000 bancos quebraron y desaparecieron.
La caída de la bolsa, la falta de ahorro y la disminución del crédito provocaron el descenso del consumo, lo que vino a empeorar la superproducción que ya venía observándose. En pocos meses los stocks se acumulaban y los precios de hundían. Era la crisis industrial. A la altura de 1933 la producción industrial se había reducido a la mitad y más de 100.000 empresas habían desaparecido. Como consecuencia, la crisis industrial incrementó el paro (el desempleo). Pasa de 1,6 millones a 12 millones en 1933. El desempleo acentúa la caída de la demanda: los millones de parados sin
ingresos dejaron de consumir. Así, con la caída de la demanda disminuía la producción industrial y agrícola. La crisis alimentaba la crisis. Mientras, el gobierno de los Estados Unidos no encontraba soluciones para la crisis, tardó en actuar y las primeras medidas no fueron efectivas. El presidente Hoover no se cansaba de decir que era algo pasajero y que “la prosperidad estaba a la vuelta de la esquina”.
La expansión de la crisis al resto del mundo.
a) La crisis a escala mundial.
Estados Unidos es el primer productor mundial y también el principal mercado, tiene invertidos capitales por todo el mundo, principalmente en Europa, América Central y América del Sur, y al producirse la crisis los va a retirar. Las dimensiones mundiales de la economía estadounidense explican que EE.UU. trasladara la crisis al resto del mundo.

b) La crisis en Europa.
De todos los países europeos los más afectados van a ser Alemania y Austria. Eran los que más dependían del capital estadounidense. Hitler y el partido Nazi sabrán capitalizar el descontento popular. En mayo de 1931 el Kredit Anstalt, principal entidad financiera austríaca con el 70% del capital privado del país, suspende pagos y en su quiebra arrastra a los grandes bancos húngaros y alemanes.
Por tanto, la estrecha relación económica y financiera de EE.UU. y el resto del mundo, la retirada de sus capitales invertidos y la adopción de medidas proteccionistas por EE.UU., que fue contestada por otros países con más medidas proteccionistas, todo ello contribuyó a la caída del comercio internacional y , en definitiva, a empeorar la situación económica mundial.
c) La crisis del comercio internacional y los intentos de solución.
Los intentos de abrir el comercio mundial fracasaron. En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la reducción del comercio internacional ante la adopción del proteccionismo por casi todos los países. Esta reunión acabó en un fracaso, se perdió el principio de solidaridad entre los países y a partir de ahora cada uno iría de por libre.
III. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS.
Las consecuencias de la crisis fueron tremendas en todos los aspectos. Además del desastre económico como la quiebra de los bancos, el cierre de muchas empresas y la ruina de los campesinos, en el aspecto social, humano si se quiere, las consecuencias fueron también terribles: paro, indigencia, aumento de la delincuencia. Desde el punto de vista político los Estados, que hasta entonces habían seguido el lema de dejar libremente a la economía van a adoptar un intervencionismo creciente para intentar evitar la repetición de una crisis como esta. En Europa, debido a la crisis, van a subir los partidos de corte autoritario que proponen un control de la economía por el Estado, en esa línea Hitler sube al poder en 1933.
Desde el punto de vista intelectual también afectó la crisis y se creó una generación de intelectuales y
artistas con una visión pesimista de la vida. Rápidamente los gobiernos se van a poner a trabajar para atajar los efectos de la crisis. En Estados Unidos destacó la política del presidente Roosevelt denominada New Deal que pretendía, entre otras muchas cosas, una subida de precios y salarios para reactivar el consumo. En Europa los primeros intentos de luchar contra la crisis fueron ineficaces pero más tarde se van a conseguir logros importantes a finales de los años treinta, entre otras cosas orientando la producción hacía la carrera armamentística pues se avecina otra nueva guerra.
IV. MEDIDAS ADOPTADAS CONTRA LA CRISIS.
Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal.
En 1933 se acaba la etapa de gobierno republicano, Hoover es derrotado y los demócratas con Franklin Delano Roosevelt llegan al poder. El nuevo presidente es un hombre enérgico y, rodeado de un equipo de jóvenes economistas, va a intentar poner freno a la crisis. La política que llevará a cabo se llama New Deal término sacado del juego de bridge que significa “nuevo reparto”. El Estado va a optar por el intervencionismo en la economía y desde ahí va a potenciar la subida de precios y el estímulo al consumo. En algunas medidas estará influido por Keynes, economista inglés que propone una revisión de los principios del capitalismo.
a) Medidas de orden financiero para salvar el sistema bancario.
El objetivo fundamental era reformar el sistema bancario que había quedado deshecho tras la crisis y era la clave para reactivar otros sectores. Con la Reconstruction Finance Corporation se apoyó al sistema bancario con un mayor control por el Estado.
Se creó un Seguro Federal para garantizar el ahorro de los depositantes en los Bancos. En el orden monetario se produjo la devaluación del dólar, para favorecer las exportaciones.
La última medida tomada fue la reforma de la bolsa, con la creación de una Comisión de Valores y de
Cambios encargada de regular la emisión de acciones y de velar por el buen funcionamiento de la bolsa.
b) Medidas para relanzar la agricultura.
El problema principal de la agricultura y una de las causas de la crisis en este sector era el gran número de excedentes para ello crea la Agriculture Adjustement Act (A.A.A.), con el fin de reducir la producción agraria y recuperar los precios.
c) Medidas industriales.
Se pretendía relanzar la actividad industrial de las empresas privadas. El Estado promovió obras
públicas. Destaca el Tennessee Valley Authority, que construyó grandes presas hidroeléctricas en esa zona.
d) Medidas sociales.
Hay que destacar dos leyes sociales. La primera es la Ley de Relaciones Laborales (1933), que reconocía la libertad de sindicación en las empresas y el derecho a la negociación colectiva de los salarios. Y la otra es la Ley de Seguridad Social (1935), que introducía un seguro de desempleo, de vejez e invalidez.
El balance del New Deal es positivo, contribuyó a salir de la crisis. Hacia el año 1934 sus resultados eran todavía modestos. En 1935 dio un giro social importante con las medidas que hemos anotado. La recuperación económica se consolidaba, pero en 1936-1937 aparece una recesión. Por tanto, la recuperación real no llega hasta después de 1939 con la industria militar, con la guerra mundial.
2. Medidas tomadas en Europa.
En Europa casi todos los países optaron por una política deflacionista o de restricción del dinero en circulación. Entre las medidas más importantes estaban el reducir el gasto público para lograr el equilibrio presupuestario; también se buscaba un equilibrio en la balanza de pagos favoreciendo la exportación y poniendo trabas a la importación; evitar la fuga de capitales, congelar o reducir salarios... todas estas medidas no solucionaron nada y aumentaron el paro y la recesión. Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del Estado y el déficit presupuestario. Programa de trabajo en el marco del New Deal.
a) La situación económica en Alemania e Italia.
La situación de estos países es muy parecida. Van a optar por una política autárquica, es decir, se pretende la autosuficiencia económica del país, prescindiendo de las importaciones y produciendo en el interior todo lo que se necesite.
Para salir de la crisis contarán con una poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos los parados que pasaron de 6 millones a 400.000, el relanzamiento de la industria bélica hizo que ésta produjera el 35% de la renta de toda Alemania. La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la conquista de nuevos territorios para conseguirlas.
b) El panorama francés.
Las medidas deflacionistas, aplicadas en primer lugar, no dieron los resultados previstos. En 1936, con el triunfo del Frente Popular se da un giro a la economía y a la política social: se invierte en obras públicas, se devalúa el franco para aumentar las exportaciones, se mejora el poder adquisitivo de los trabajadores y se reduce la semana laboral (a 40 horas), vacaciones pagadas y establecimiento de convenios colectivos (“Acuerdos de Matignon”).
c) Gran Bretaña.
Devalúo la libra esterlina para favorecer las exportaciones y recurrió al proteccionismo. También, con la Conferencia de Ottawa (1932), estableció acuerdos comerciales preferenciales con los países de la Commonwealth o Comunidad británica de naciones (Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda). Con estos acuerdos se aceptaban tarifas preferenciales en las relaciones comerciales con Gran
Bretaña (es decir, decidieron gravar las importaciones no británicas con derechos arancelarios más altos).
El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e inversiones en la industria armamentística a partir de 1938-1939. La Alemania nazi superó la crisis con un ambicioso programa armamentista.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Videos y notas obligatorios clases 1 y 2.

CRONOGRAMA DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE 2023.

Videos obligatorios para este primer cuatrimestre, 2023